Para que se utiliza el microscopio electronico de transmision

Ventajas e inconvenientes del microscopio electrónico de transmisión
La microscopía electrónica de transmisión (MET) es una técnica de microscopía en la que un haz de electrones se transmite a través de una muestra para formar una imagen. La muestra suele ser una sección ultrafina de menos de 100 nm de grosor o una suspensión sobre una rejilla. Se forma una imagen a partir de la interacción de los electrones con la muestra a medida que el haz se transmite a través de la muestra. A continuación, la imagen se amplía y se enfoca en un dispositivo de imagen, como una pantalla fluorescente, una capa de película fotográfica o un sensor como un centelleador acoplado a un dispositivo de acoplamiento de carga.
Los microscopios electrónicos de transmisión son capaces de captar imágenes con una resolución mucho mayor que los microscopios ópticos, debido a la menor longitud de onda de Broglie de los electrones. Esto permite al instrumento captar detalles finos, incluso tan pequeños como una sola columna de átomos, que es miles de veces menor que un objeto resoluble visto en un microscopio óptico. La microscopía electrónica de transmisión es un importante método analítico en las ciencias físicas, químicas y biológicas. Los MET se utilizan en la investigación del cáncer, la virología y la ciencia de materiales, así como en la investigación de la contaminación, la nanotecnología y los semiconductores, pero también en otros campos como la paleontología y la palinología.
¿Para qué se utiliza principalmente el TEM?
La microscopía electrónica de transmisión (MET) es una técnica utilizada para observar las características de muestras muy pequeñas. Esta tecnología utiliza un haz acelerado de electrones que atraviesa una muestra muy fina para que el científico pueda observar características como la estructura y la morfología.
¿Para qué se utilizan la TEM y la SEM?
Como resultado, la TEM ofrece información valiosa sobre la estructura interna de la muestra, como la estructura cristalina, la morfología y la información sobre el estado de tensión, mientras que la SEM proporciona información sobre la superficie de la muestra y su composición.
Microscopio electrónico de transmisión
La microscopía electrónica de transmisión (TEM) es una forma de microscopía en la que un haz de electrones se transmite a través de una muestra extremadamente delgada, y luego interactúa con la muestra al pasar a través de ella. La formación de imágenes en un TEM puede explicarse mediante un diagrama de haz de electrones ópticos en la Figura \(\PageIndex{1}\). Los TEM proporcionan imágenes con una resolución significativamente mayor que los microscopios de luz visible (VLM) debido a la menor longitud de onda de Broglie de los electrones. Estos electrones permiten examinar detalles más finos, que son varios miles de veces superiores a la máxima resolución de un VLM. No obstante, el aumento que proporciona una imagen TEM contrasta con la absorción de los electrones en el material, que se debe principalmente al grosor o a la composición del material.
Se puede observar la disposición regular de los puntos de difracción, el denominado patrón de difracción (DP). Cuando los haces transmitidos y difractados interfieren en el plano de la imagen, aparece una imagen ampliada (imagen de microscopio electrónico). El plano en el que se forma el DP se denomina espacio recíproco, mientras que el plano de la imagen se denomina espacio real. Una transformada de Fourier puede transformar matemáticamente el espacio real en espacio recíproco.
Aplicaciones del microscopio electrónico de transmisión pdf
ResumenEn la microscopía electrónica de transmisión (MET), los electrones se transmiten a través de una muestra incrustada en plástico y se forma una imagen. La TEM permite la resolución y visualización de detalles no evidentes mediante microscopía óptica, incluso cuando se combina con análisis inmunohistoquímicos. El examen ultraestructural de tejidos, células y microorganismos desempeña un papel fundamental en el diagnóstico patológico y la investigación biológica. La TEM se utiliza para estudiar la morfología de las células y sus orgánulos, y en la identificación y caracterización de virus, bacterias, protozoos y hongos. En este protocolo, presentamos un método de MET para la preparación de muestras obtenidas en entornos clínicos o de investigación, analizando los requisitos particulares para la preparación y el análisis de tejidos y células, la necesidad de una fijación rápida y la posibilidad de analizar tejidos ya fijados en formol o procesados en bloques de parafina. También se describen los detalles de la fijación, la incrustación y la forma de preparar secciones finas y semidelgadas, que pueden utilizarse para análisis complementarios a los realizados en última instancia mediante TEM.
Microscopio Sem
Nuestro microscopio (Hitachi HT7820) permite observar la ultraestructura de las muestras gracias a su gran rango de aumentos (50 – 800 000 x) y a su resolución lateral de 0,14 nm. El espectrómetro de rayos X de energía dispersiva (Bruker) permite investigar la composición química de las muestras biológicas.
El TEM utiliza electrones de alta energía para penetrar a través de la muestra y detectores de alta sensibilidad para detectar los electrones transmitidos y crear la imagen. Permite observar la estructura interna de la muestra con una resolución mucho mayor que la microscopía óptica estándar.
La TEM proporciona información de la ultraestructura celular dentro del rango nanométrico. Puede detectar incluso los cambios intracelulares más pequeños. El análisis EDS permite investigar la estructura química dentro de la célula.
Nuestro TEM está equipado con un espectrómetro de rayos X de energía dispersiva (EDS/EDX) que es una de las técnicas analíticas más utilizadas. El espectrómetro detecta los rayos X característicos emitidos por el material y los utiliza para el análisis elemental de la muestra.